Hasieratik bukatzen dugu: entzun
Bai, azkeneko post-a web sozialean aurretik dugun zeregin garrantzitsuenari eskainiko diogu, entzuteari, alegia. Edukia sortzea (testuak, argazkiak, bideoak, etab.) ezinbestekoa da, baina ez gara sareko balioa lortzeko gai izango entzuten ez badugu. Liburuei buruzko, literaturari buruzko, gure herriei buruzko, gure kulturari buruzko… hizketaldia hasi da jada. Partekatu beharreko edukiarekin asmatzeko ditugun aukerak, beste batzuk egiten dutena jakitearen baitan dago. Are eta gehiago, komunitateak sortzeko asmoz beste pertsonekin elkartzeko dugun gaitasuna, beraiek gure etxea bisitatzea baino, guk beren etxeak bisitatzeko ekintzan oinarritzen da.
Baina ez da hain erraza. Sarean dagoen informazio kopurua esponentzialki gehitzen doa, behar duguna bilatu eta aurkitzea “nekaldia” da. Gainera, ez dago gehiegizko informazioaren arazoa “konpontzen” duen neurririk, hala ere, horrekin elkarbizitzeko badaude tresna, praktika eta ideia ezberdinak. Hona hemen, horietariko batzuk:
- “Soilik beharrezkoa den informazioa” mitoaren erorialdia. Ezin dezakegu eman, ezta guretzako identifikatzen saiatu ere, kontsumitzeko prest dagoen botilan sartutako informazioa. Egungo informazio mundu hau, une honetan zer gertatzen den jakiteko begirada bat ematen diogun ibai handi gisa ikus dezakegu. Logikoa denez, ezin gaitezke denbora guztian ibaia begiratzen egon, informazio ugari konturatu gabe pasatzen delarik. Dena den, honek ez gaitu larritu behar, gustatuko litzaiguken informazio guztia ezin kontrolatzearen zalantza onartu behar dugu.
- Nahiz eta osotasunean irtenbiderik gabeko arazoa izan, informazioaren kudeaketan eraginkorragoak izateko neurriak hartzeko aukera dugu. Lehendabizikoa teknologiaren eskutik dator. Web 2.0 delakoan, ez dira bakarrik edukiak sortzeko (blog-ak, wiki-ak, etab.) tresnak garatu, eduki hauek hobeto ikus daitezen bideratutako beste hainbat ere argitaratu dira. Ohiko adibideak, RSS formatuak eta folksonomia dira. Roberto Carreras-ek beste tresna batzuen bilketa osoa egin du helburu berdinarekin.
- Geroz eta garrantzi handiagoa hartzen ari den beste jarduera bat geruzen bidezko informazioaren kudeaketa da. Hau da, informazio iturri guztiek ez dutela lehentasun berdina eta horregatik geruzatu egiten ditugu. Geruza bakoitzari dagozkion segimendu tresnak, kontsulten arteko aldiak, irakurtzeko era, etab. ezberdinak izan behar dira.
- Kontzeptuei egindako segimenduak, informazio iturriei egindakoak baino geroz eta garrantzi handiagoa hartzen ari da. Bilaketen hobekuntzarekin eta automatizazioarekin (adibidez, technorati edota google blog search-en bidez egindako bilaketa baten edo del.icio.us-en egindako etiketa baten sindikatzea), informazio iturri batek igor dezakeen informazio garrantzitsu batera heltzeko egoeran egon gaitezke, hura espresuki ikusteko beharra izan gabe.
- Baina zalantzarik gabe, gakoa, informazio ugaritasunaren arazoari, partekatutako prozesu sozial bezala aurre egitean datza. Bereziki, kezka eta helburu berdinak izanik gure sarea osatzen duten pertsonen bilaketa, gogoko, irakurketa, gomedio, iruzkin, etab-etan sostengua bilatzeak, informazioaren ur emaritsuen inguruan begi gehiago izateko aukera eskaintzen digu. Ikastaroan ikusiko dugun gaietako bat, gure inguruan talde adimenaren mekanismo horiek nola sortu izango da.
Atal hau, mota honetako proiektu baten amaiera ederra izan daiteke. Nola aritu gintezke elkarlanean gure inguruan gertatzen dena modu eraginkorragoan ikusi ahal izateko?
( David Sánchez-Bote; Unai Cuevas-ek euskaratua)
Acabamos por el principio, escuchar
Sí, el último post debemos dedicarlo a la tarea más importante que tenemos por delante en la web social, escuchar. Es indispensable que creemos contenido (textos, fotos, videos, etc.) pero no seremos capaces de obtener valor de la red si no escuchamos. La conversación sobre libros, literatura, nuestros pueblos, nuestra cultura, etc. ya ha comenzado. Nuestras posibilidades de acertar con el contenido a compartir dependen de saber lo que otros ya están haciendo. Es más, nuestra capacidad de conectar con otras personas para generar comunidades se basa más en la acción de visitar “su casa”, que en la de que ellos visiten la nuestra.
Pero claro, no podía ser fácil. La cantidad de información en la red aumenta de forma exponencial, buscar y encontrar lo que necesitamos es un “martirio”. Además, no hay medidas que “solucionen” el problema de la sobreinformación aunque sí que hay ideas, prácticas y herramientas para convivir mejor con él. Comparto aquí algunas de ellas:
- La caída del mito de “sólo la información necesaria”. No podemos dar, ni intentar identificar para nosotros mismos, información embotellada lista para consumir. Debemos pensar en el mundo informacional de hoy como un gran río sobre el que en un momento dado echamos un vistazo para ver lo que ocurre en ese instante. Lógicamente, no podemos estar siempre observando el río, por lo que mucha información pasa sin poder atenderla. No obstante, esto no debe angustiarnos, debemos aceptar la incertidumbre que supone saber que no podemos controlar toda la información que nos gustaría.
- Aunque sea un problema irresoluble en su totalidad, sí que podemos tomar medidas para ser más eficientes en la gestión de la información. Una primera, viene de la mano de la tecnología. En la web 2.0 no sólo se han desarrollado herramientas de creación de contenidos (blogs, wikis, etc.), también han visto la luz otras enfocadas a realizar una mejor monitorización de esos contenidos. Los ejemplos más típicos son los formatos RSS y la folcsonomía. Roberto Carreras ha realizado una muy completa recopilación de otras herramientas con este mismo propósito.
- Otra práctica que está resultando cada vez más importante es la gestión de la información por capas. Es decir, ser consciente de que no todas las fuentes de información son igual de prioritarias y por eso las estratificamos. Para cada uno de los estratos, las herramientas de seguimiento, los periodos entre consultas, la forma de la lectura, etc. deben ser diferentes.
- Cada vez cobra más importancia el seguimiento a conceptos y no tanto a fuentes de información. Con la mejora y la automatización de las búsquedas (por ejemplo la sindicación de una búsqueda en technorati o google blog search o de una etiqueta en del.icio.us), estamos en condiciones de poder acceder a información relevante que pudiera emitir una fuente de información, sin tener que estar monitorizándola expresamente.
- Pero sin duda, la clave reside en afrontar el problema de la abundancia de información como un proceso social compartido. Apoyarse en las búsquedas, favoritos, lecturas, recomendaciones, comentarios, etc. del resto de personas y, especialmente de aquellos que forman parte de nuestra red compartiendo inquietudes y objetivos, nos permite tener más ojos sobre el caudaloso río de la información. Cómo generar a nuestro alrededor estos mecanismos de inteligencia colectiva será otro de los temas que abordaremos en el curso.
Este apartado podría ser un bonito final para un proyecto de este tipo ¿cómo podríamos colaborar para poder monitorizar lo que ocurre a nuestro alrededor de una forma más eficaz?
EL santo grial: las comunidades
Todo el mundo quiere generar comunidades. Y hasta cierto punto, y en la mayor parte de los casos, parece también una idea lógica para nuestras bibliotecas. En todo caso, parece claro que una comunidad necesita de tres elementos básicos: un grupo de personas, un interés común y un modo de comunicarse y/o relacionarse. Pero, partiendo de esta idea ser capaz de construir algo coherente y útil es otra historia. La mayor parte de las organizaciones no saben por dónde empezar y, normalmente, se despistan en debates tecnológicos que no son pertinentes. Conseguir en nuestros visitantes una sensación de pertenencia a un grupo que comparte algo más que una lectura puntual de un post, por ejemplo, es algo que tiene más de problema antropológico que técnico.
He aquí algunas pautas para lograrlo ordenadas en cuatro fases:
Identificación
- Objetivo: El primer paso es establecer que queremos conseguir con la comunidad en tanto que promotores de la misma. El objetivo es comentar los libros que las personas van leyendo, valorar la adquisición de nuevos libros, recomendar libros entre los lectores…
- Personas: ¿Qué personas o perfiles de personas nos interesa que formen parte de la comunidad? ¿Debemos asociar distintos objetivos a diferentes perfiles? Como resulta obvio, es muy diferente, dirigirse a adolescentes o a adultos sus formas de habitar internet nada tienen que ver
- Otras comunidades: ¿Existen otras comunidades con propósitos o perfiles de miembros similares? ¿Podemos unirnos o colaborar de alguna otra forma con esas comunidades?
Dinamización
- Facilitar la experiencia: ¿Cómo podemos aportar valor a los miembros de la comunidad? ¿Qué herramientas, información, etc. les podemos proporcionar para que su experiencia alrededor del objetivo se enriquezca? Podemos darle acceso a catálogos, a posibles novedades o incluso a críticas profesionales de libros para facilitar su propia creatividad
- Facilitar la conexión. Formas para participar: Un valor principal de cualquier comunidad es proporcionar la conexión entre personas que comparten un mismo deseo, idea, meta, etc. En este punto pretendemos pensar cómo debe recoger la comunidad la participación de las personas para luego poder conectar dichas aportaciones. Ees imprescindible entender que aunque es tentador proponer formas muy “potentes” de participar, éstas suelen requerir de un mayor compromiso (en términos de tiempo empleado) por lo que pueden ser rechazadas por gran parte de los usuarios. Hay que establecer una amplia variedad de formas de participación que se adecuen a distintos grados de compromiso. Por ejemplo, votar o comentar algo creado por otra persona es una forma más fácil de empezar a participar que escribir un post. Sin embargo, esa participación mínima puede ser la puerta de entrada a un mayor compromiso.
- Facilitar la conexión. Incentivos para participar: Lograr que las personas participen no es una labor fácil. Contribuir supone un esfuerzo y muchas veces superar barreras psicológicas como la timidez. Por eso, además de en las formas, debemos pensar cómo vamos a motivar a las personas a dar el paso final de aportar sus conocimientos, puntos de vista, etc. Existen muchos tipos de incentivos para ello; tangibles, relacionados con el estatus, los que apelan a las emociones, a la necesidad, al sentido de pertenencia…pensar en ellos y aplicar los más correctos es una labor de la máxima importancia. En este punto, podemos pensar en crear juegos o concursos que estimulen una competencia sana entre usuarios que les anime a ser más activos.
Desarrollo
- Escuchar: Fuera de nuestra comunidad seguro que existen muchas conversaciones interesantes, ¿cómo vamos a identificarlas e introducirlas en nuestra dinámica?
- El sitio web específico de nuestra comunidad: Se trata del sitio de referencia (que no el único) para la comunidad en la web. En él, plantearemos las dinámicas de participación descritas anteriormente. No obstante este lugar virtual debe ser también el reflejo de la actividad de la propia comunidad y de la de sus miembros en otras redes sociales. En definitiva, se trata del diseño tecnológico, y de cómo vamos a gestionar dicha tecnología, que permita albergar todas las actividades virtuales que como comunidad queremos desarrollar.
Gestión
- Socialización: Todo colectivo humano necesita para su convivencia una serie de normas de socialización (más o menos tácitas o explícitas). En este punto, hay diversas decisiones a tomar como por ejemplo: quienes pueden ser miembros de la comunidad, la existencia de normas y cuáles en su caso deberían de ser éstas, la identificación de roles, los mecanismos de toma de decisiones…
- Indicadores de éxito: ¿Qué consideramos un éxito para la comunidad? ¿Cómo podemos medirlo?
Komunitateak: Grial Santua
Denek nahi dituzte komunitateak sortu. Neurri batean, eta kasurik gehienetan, ideia logikoa izan daiteke gure liburutegietarako ere. Hala ere, komunitate batek oinarrizko hiru elementu behar ditu: pertsona talde bat, interes komuna eta harremanetan jartzeko edota komunikatzeko modu bat. Baina, ideia horretatik abiatuz, zerbait erabilgarria eta zentzuduna sortzeko gai izatea beste historia bat da. Elkarte gehienek, ez dakite nondik hasi, eta normalean, egokiak ez diren eztabaida teknologikoekin nahasten dira. Gure bisitariek post baten irakurketa baino gehiago partekatzen dutenaren sentzazioa lortzea, arazo teknikoa baino, arazo antropologikoa litzateke.
Hona hemen, hori lortzeko jarraibideak, lau fasetan antolaturik:
Identifikazioa
- Helburua: Komunitatearen sustatzaileak garenetik zer lortu nahi dugun ezartzea da eman beharreko lehendabiziko pausoa. Helburua, pertsonek irakurtzen dituzten liburuei buruzko iruzkinak egitea da, liburu berrien erosketa baloratzea, irakurleen artean liburuak gomendatzea…
- Pertsonak: Zeintzu pertsona edota pertsonen perfil interesatzen zaizkigu gure komunitareko?Helburu ezberdinak perfil ezberdinekin lotu behar al ditugu? Bistakoa denez, oso ezberdina da nerabeei zuzentzea edota nagusiei zuzentzea. Batzuen eta besteen interneten ibiltzeko moduek ez dute zerikusirik
- Beste komunitateak: Antzeko kide perfil edota helburu dituen beste komunitaterik existitzen al da? Komunitate horiekin elkartu edota elkarlanean aritu gaitezke modu batera edo bestera?
Dinamizazioa
- Esperientzia erraztu: Nola erantsi al diegu balioa komunitateko kideei? Zeintzu tresna, informazio, etab. eskaini al diegu helburuaren gaineko beren esperientzia aberasteko? Beren sormena landu dezaten, katalogoetara, nobedadeetara edota liburuen kritika profesionaletara sartzeko aukera eman diezaiekegu
- Lotura erraztu. Parte hartzeko moduak: Edozein komunitateren funtsezko balioa gogo, ideia, helburu, etab. bera duten pertsonen arteko lotura sortzea da. Puntu honetan, komunitateak pertsonen parte hartzea nola bildu dezakeen pentsatu behar dugu, gero, ekarpen horiek elkarren artean lotzeko. Nahiz eta parte hartzeko modu oso “bortitzak” proposatzea tentagarria izan, derrigorrez ulertu beharra dago horiek konpromiso handiagoa eskatzen dutela (emandako denborari dagokionez), erabiltzaileen gehiengoak baztertu ditzakelarik. Konpromiso maila ezberdinetara egokitutako parte hartze modu ezberdinak ezarri behar dira. Beste pertsona batek sortutako zerbait bozkatzea edo horren gainean iruzkina egitea, adibidez, post bat idaztea baino modu errazagoa da. Alabaina, parte hartze minimo hori, konpromiso handiago baten sarrera atea izan daiteke.
- Lotura erraztu. Parte hartzeko pizgarriak: Pertsonek parte hartu dezaten lortzea ez da batere lan samurra. Laguntzeak, beti ere, ahalegina eskatzen du, eta askotan lotsa bezalako traba psikologikoak gainditzea ere. Beraz, moduez gain, pentsatu behar dugu pertsonak nola motibatu beren ezagueren, ikuspuntuen, etab.-en ekarpenak egin ditzaten. Horretarako, pizgarri mota asko existitzen dira; ukigarriak, estatusarekin harremana dutenak, emozioa, beharra edo zerbaiten tarte izateko zentzua eskatzen dituztenak. Horiengan pentsatzea, eta zuzenenak aplikatzea, garantzi handiko lana da. Une honetan, erabiltzaileak aktiboago bihurtu ahal izateko, beren arteko konpetentzia ona suspertzen duten jokoak edo lehiaketak sortzea pentsatu genezake.
Garapena
- Entzun: Gure komunitatetik at, seguru hizketaldi interesgarri ugari existitzen direla, nola identifikatuko ditugu eta gure dinamikan sartu?
- Gure komunitatearen webgune espezifikoa: Komunitateak web-ean duen erreferentzia gunea da (hori bai, ez bakarra). Bertan, aurretik deskribatutako parte hartze dinamikak planteatuko ditugu. Dena den, alegiazko gune hau komunitatearen jardueraren eta bere kideek beste sare sozialetan dutenaren isla izan behar da. Azken finean, diseinu tekonologikoaz ari gara, eta teknologia hori kudeatzen jakiteaz, komunitate bezala garatu nahi ditugun alegiazko ekintza oro bildu ahal izateko.
Kudeaketa
- Sozializazioa: Giza kolektibo orok, bere bizikidetzarako, sozializazio arau batzuen beharra du (isilekoagoak edota esplizituagoak). Hau, erabaki ezberdinak hartzeko unea litzateke: komunitateko kideak nortzuk izan daitezke, arauak izatekotan zeintzu izan beharko lirateke, rolen identifikazioa, erabakiak hartzeko mekanismoak…besteak beste.
- Arrakastaren adierazleak: Zeri deritzogu komunitatearen arrakasta? Nola neurtu genezake?
(David Sánchez-Bote; Unai Cuevas-ek euskaratua)
Los números de 2010
No sabía que WordPress.com facilitaba los datos del blog con tanto detalle. Es interesante echarle un vistazo y tenerlo como referencia pero sin agobiarse demasiado con los números!.
Me ha hecho gracia este dato: Un barco de contenedores puede llevar a unos 4.500 contenedores. Este blog fue visto cerca de 14,000 veces en 2010. Si cada cada visita fuera un contenedor, tu blog llenaria 3 barcos. Y ahora a preparnos para el viaje del 2011:-)
Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:
El Blog-Health-o-Meter™ indica: Wow.
Números crujientes
Un duende de estadísticas ha creado esta pintura abstracta, inspirada en tus estadísticas.
Un barco de contenedores puede llevar a unos 4.500 contenedores. Este blog fue visto cerca de 14,000 veces en 2010. Si cada cada visita fuera un contenedor, tu blog llenaria 3 barcos.
In 2010, there were 65 new posts, growing the total archive of this blog to 105 posts. Subiste 38 imágenes, ocupando un total de 21mb. Eso son alrededor de 3 imágenes por mes.
The busiest day of the year was 7 de junio with 342 views. The most popular post that day was Learning by doing: Kzliburutegi@rekin-erako proiektua prestatzen.
¿De dónde vienen?
Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran katalogoak.euskadi.net, liburutegiak.wikispaces.com, facebook.com, networkedblogs.com y twitter.com.
Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por liburutegiak topaleku, liburutegiak, topaleku, liburutegiaktopaleku.wordpress.com y liburutegiak topaleku wordpress.
Lugares de interés en 2010
Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.
Learning by doing: Kzliburutegi@rekin-erako proiektua prestatzen junio, 2010
5 comentários
Learning by doing: preparando el proyecto para Kzliburutegi@rekin junio, 2010
2 comentários
Euskadiko liburutegien mapa mayo, 2010
Kzliburutegi@rekin: pasos previos febrero, 2010
Proyecto Kzliburutegi@rekin septiembre, 2010
Factores determinantes para usar WordPress MU para una red de blogs
En enero de 2011, el Servicio de Bibliotecas, pondrá en marcha la plataforma de blogs WordPress, que estará instalada en EJIE (Sociedad Informática del Gobierno Vasco). Por eso, invitamos a las bibliotecas públicas de Euskadi a que participen, y os explicamos las ventajas que dicha plataforma ofrece a las bibliotecas.
Si tuviéramos que decir cuáles son los dos factores determinantes para elegir una plataforma de gestión de blogs como WordPress (en servidor propio) en vez de otra como Blogger o WordPress.com, seguramente elegiría los siguientes: identidad y libertad.
Identidad:
- Usar WordPress con un dominio propio dentro de una red que explicita sus conexiones y comparte raiz destaca quienes somos. Blogger y WordPress.com pueden considerarse quizá una red de blogs (yo más bien diría un conjunto inconexo de blogs que comparten plataforma), pero trabajar en ese entorno no nos da fuerza como grupo. Somos parte de algo con sentido (una red de bibliotecas) y es importante que el usuario lo perciba así.
Libertad, porque…
- Es un programa de código libre y por lo tanto podemos adaptarlo
- Nos permite parametrizar las opciones generales de la herramienta a nuestras necesidades
- Podemos instalar múltiples plugins para aumentar o mejorar las funcionalidades del blog
o Blog multiidioma
o Formularios personalizados
o Suscripción por correo a las nuevas entradas
o Botones varios para permitir a los usuarios compartir nuestro contenido en las redes sociales
o Creación de encuestas
o Publicación fácil de videos
o Etc.
- Es posible crear ilimitadas páginas (en WordPress.com tambiénTenemos detrás una sólida comunidad que nos ayuda a solucionar dudas, tanto las nuevas (preguntando) como las que otros han tenido antes (consultando el histórico se puede hacer, pero no así en Blogger)
- Podemos integrar contenidos de otros sitios (en wordpress.com tenemos limitaciones)
- Tenemos detrás una sólida comunidad que nos ayuda a solucionar dudas, tanto las nuevas (preguntando) como las que otros han tenido antes (consultando el histórico)
- Podemos importar contenidos de varios sistemas sin problemas de incompatibilidad de datos
- Tenemos miles de plantillas gráficas entre las que elegir para nuestro blog, así como widgets de contenido.
- Nosotros siempre seremos nosotros: no importa si un día cierra Blogger, o WordPress.com… tenemos el control sobre nuestro espacio
Blog sare baten WordPress MU erabiltzeko faktore erabakigarriak
Liburutegi zerbitzuak, gutxi barru, martxan jarriko du wordpress-ekin blogen kudeaketarako plataforma, EJIE-n instalaturik egongo dena. Horregatik, Euskadiko liburutegi guztiak bertan parte hartzera gonbidatu nahi ditugu. Honelako plataforma batek liburutegiei eskaini ahal dizkigun abantailak aipatuko ditugu jarraian:
Blogger edota wordpress.com bezalako plataformen aurrean, WordPress (berezko zerbitzarian) blogen kudeaketarako plataforma aukeratzeko unean, bi faktore erabakigarri aipatuko nituzke: nortasuna eta askatasuna.
Nortasuna:
- Erroa konpartitu eta konexioak esplizitatzen dituen sare baten barruan WordPress erabiliz nortzuk garen nabarmentzen da. Blogger eta WordPress.com blog saretzat har daitezke (plataforma partekatzen duten loturarik gabeko blog multzoa esango nuke nik), baina inguru horretan lan egiteak ez digu talde gisa indarra ematen. Zentzua duen zerbaiten parte gara (liburutegi sare bat) eta oso garrantzitsua da erabiltzaileak horrela hauteman dezan
Askatasuna, arrazoi ezberdinengatik
- Kode askeko programa izanik, gure beharretara egokitu dezakegu
- Tresnaren aukera orokorrak parametrizatzeko aukera ematen digu
- Blogaren funtzionalitateak hobetu edota gehiagotzeko hainbat plugin instalatu ditzakegu
o Hizkuntza anitzeko bloga
o Inprimaki pertsonalizatuak
o Sarrera berrietara posta bidezko harpidetza
o Erabiltzaileei gure edukiak sare sozialetan konpartitzeko aukera emateko botoi ezberdinak
o Galdetegien sorrera
o Bideoen argitaratze erraza
o Etab.
- Orri mugagabeak sor daitezke (wordpress.com-en ere egin daiteke, blogger-en, berriz, ez)
- Beste gune batzuetako edukiak integratu ditzakegu (wordpress.com-en mugak ditugu)
- Zalantzak argitzen laguntzen digun komunitate sendoa dugu atzetik, zalantza berriak (galdetuz) zein besteren batek aurretik izan dituenak aukera izanik (historikoa begiratuz)
- Zenbait sistemetako edukiak inportatu ditzakegu, datuen bateraezintasun arriskurik gabe
- Gure blogean jartzeko milaka txantiloi grafiko eta eduki widget ditugu aukeratzeko,
- Gu beti izango gara gu: noizbait Blogger edota WordPress.com ixten badira berdin zaigu, gure gunearen gaineko kontrola dugu
Orain dela urte bat aurkeztu zen Kzliburutegi@rekin: cumple un año
Liburutegien proiektuak = Listado de proyectos
Sare sozialen kolonizazioaren adibide bat
Zalea izan ez arren, kirol emankizun batzuk web-aren bitartez jarraitzea gomendatzen dizut. Eta horrela egiten dut, Facebook Connect –en bidez web hauetan identifikatzea eta parte hartzea posiblea dela ikus dezazun; honen bidez, lasterketa, partida, etapa, etab. orri berean beste pertsonekin komentatu daitekelarik. Egoera aztertzeko, hurrengo argazkia ikus dezakezue. Honela, La Sexta-ko web orrian telebistan ematen ari diren emankizun bera ikus dezakezu (irudia eta soinua) eta, gainera, zure Facebook-eko identitatearen bidez, beste batzuekin mintzatu zaiztezkeen foro/txat bat daukazu (erabilera horren beste adibide argia hauteskunde gauetan egunkarien orrialdeetan ematen dena da).
Lasterketa bat web-aren bidez ematea, suposatzen dut jende gehiagorengana heltzeko egiten dela. Herrialde batetik kanpo edota lanean ari diren pertsonek lasterketa zuzenean ikusteko aukera izateko modu bat da. Foro edota txat bidez iruzkinak egiteko aukera gaineratzea hedabide berri honen eragingarri bat gehiago da. Izan ere, lasterketari buruzko iritziak, apostuak, ideiak, etab. partekatuz dibertigarriagoa bihurtzen da lasterketa bera. Etxe azpiko tabernara jaistea bezalakoa da, baina abantaila bat duelarik: etxetik edota lanetik egin daitekela.
Facebook-en bitartez identifikatzeak, La Sextan profil berririk ez sortzea edota altarik eman behar ez izatea suposatzen du. “Zure Facebook kontuaren bidez konekta zaitez” dion botoia sakatu eta segundu batzuren ondoren parte hartzeko prest zaude. Edozeinek zure izenaren gaineak klik egin eta Facebook-eko profila ikus dezake (edo gutxienez horren alde publikoa). Honen ondorioz sortzen diren iritziak, pertsonalagoak dira telebista kate horren orrian egindako berehalako profil baten agertutakoak baino.
Hau da aurreko post-ean sare sozialen kolonizaziotzat jotzen nuenaren adibide bat, eta ondorioz gertatzen ari denaren azterketa labur bat egitea zilegi da. Orokorki, era honetako esperientziek, ez dute internautengan balio gehiegirik sortzen, batez ere, hizketaldian zehar spam eta troll gehiegiren presentzia dela eta.
Hala ere, nire iritziz, 1F-ko lasterketaren kasuan baliozko hizketaldiak sortu ez izanaren gakoa zera da: ildo beretik zeuden interes ezberdinetako bi kolektibo gutxienez, elkarri eragiten saiatu izan zirela. Batetik, lasterketaren gaineko iruzkinak txantxetan egiten zituztenak, gidarien eta lasterketa egoeraren inguruko bromak eginez, ligatzeko gazte itxura eskainiz. Bestetik, aldiz, iritzi serioagoak erantsi nahi zituztenak; estrategien gainean, gidarien gaitasunen gainean edota teknologien gainean arituz. Egia esan, batak besteari traba egin zioten, eta kasu batzutan euren artean oldartu egin ziren.
Hau honela izatea logikoa da. Facebook-en, orotarikoen sare adibidea, pertsonen profila oso desberdina da. Beraz, hauetariko talde bat bereizi gabe gertaera, produktu edota zerbitzu baten inguruan konektatzen badugu, gerta daitekeena da desadostasunak azaleratzea, guztien arteko parte hartzearen ondorioz bilatzen diren helburuei dagokionez. Izan ere, ez da nahikoa gizabanakoak konektatzea, bateratzen jakin behar da. Nola egin zezakeen La Sextak? Aztertu ahal zuen aukera bat taldeena da. Facebook-en bidez konektatzerakoan zu zaren Facebook-en talde bateko partaideen arteko hizketaldia osatzeko aukera eskainiko balu dena errazagoa litzateke. Nire ustez, pertsonak taldeak osatuz eta kudeatuz autoantolatuko ziren, eta honek spam eta troll-en arazoaren amaiera ekarriko luke, partaideek kanporatuko bailituzkete. Egoera perfektua zera litzateke: hizketaldi orokorra edota zure taldekoa jarraitzeko aukera zuk zeuk izatea. Garrantzitsua litzateke, hizketaldi orokorrean gizabanakoak zein taldeko partaide diren jakiteko aukera izatea, hartzaileek zeinekin konektatu nahiko luketen identifikatzeko asmoz.
Azken finean, geroz eta ohikoagoa izango da gure guneetako partaidetza sare sozial baten bitartez baldintzatua egotea. Honek, gauzak erraztuko dizkigu (ez gara erabiltzaileen kudeaketa teknikoaz arduratuko), baina, bestalde, gure bisitarien gaineko informazioa gordetzeko ahalmena murriztuko digu (nahiz eta gure orrian bistaratu, ekintza informazio guztia erregistratuta geratuko den beste leku baten gertatzen ari da).
(David Sánchez-Bote; Unai Cuevas-ek euskaratua)
Un ejemplo de la colonización de las redes sociales
Aunque no seas muy aficionado te recomiendo que sigas algunas retransmisiones deportivas a través de la web. Y lo hago para que veas cómo es posible identificarte y participar en estas webs a través de Facebook Connect y comenzar a comentar la carrera, el partido, la etapa ciclista, etc. con otras personas en la misma página. Para que os hagáis una composición de lugar podéis ver la siguiente foto. Es decir, en la página de La Sexta ves la misma retransmisión que están dando en la tv (imagen y sonido) y además tienes un foro/chat donde, con tu identidad de Facebook, puedes conversar con otros (otro ejemplo claro de este uso se da en las noches electorales en las páginas de los periódicos).
El retransmitir la carrera a través de la web supongo que es para llegar a más personas, es una forma para que individuos que viven fuera del país o que estén “trabajando” puedan seguir la carrera por ejemplo. El añadir la posibilidad de poder comentar la carrera en forma de foro o chat es un aliciente más a esta nueva vía de difusión. Y es que poder compartir opiniones, apuestas, ideas, etc. sobre la carrera puede hacer que ésta sea más divertida. Es como si bajáramos a ver la carrera al bar de la esquina pero con la ventaja de que se puede hacer desde casa, el trabajo…
El que la identificación sea a través de Facebook, supone la ventaja de que los usuarios no tienen que darse de alta y crear un nuevo perfil en la sexta, simplemente pulsando un botón que dice “conéctate con tu cuenta de Facebook” y esperar unos segundos ya estás preparado para participar. Cualquiera puede pinchar sobre tu nombre e ir a ver tu perfil de Facebook (o al menos la parte pública de él), lo que hace que las opiniones sean más personales que si te creas un perfil de usar y tirar para el evento en la propia página de la televisión.
Realmente éste es uno de los ejemplos de lo que en el post anterior llamaba la colonización de las redes sociales y, en consecuencia, parece oportuno hacer un pequeño análisis de lo que está pasando. En general, creo que este tipo de experiencias no está generando mucho valor para los internautas y ello por diversos motivos, como por ejemplo, la presencia de bastante spam y trolls durante toda la conversación.
Sin embargo, en mi opinión, la clave para que no se estén generando conversaciones valiosas está siendo que, por ejemplo en el caso de la carrera de F1, dentro del mismo hilo estaban intentando interactuar al menos dos colectivos distintos de individuos con intereses diferentes. En uno de ellos incluiría a todas aquellas personas que querían comentar la carrera en un tono de “cachondeo”; bromas fáciles sobre los pilotos y las situaciones de la carrera y una dosis importante de “ligoteo” juvenil. En el otro grupo estarían aquéllos que querían comentar la carrera desde un punto de vista más serio; estrategias, habilidades de los pilotos, tecnologías, etc. Lo cierto es que los dos grupos se han molestado y, en ocasiones, atacado entre ellos durante toda la retransmisión.
Es lógico que esto haya sido así. En Facebook, ejemplo de red generalista, el perfil de las personas es muy diverso. Por lo tanto, es muy probable que si conectamos indiscriminadamente a un conjunto de estos individuos alrededor de un mismo evento, producto, servicio, etc. las disonancias afloren en cuanto a los objetivos a conseguir mediante la participación y la colaboración de todos ellos. Y es que, no es suficiente con conectar a los individuos, hay que saber coordinarlos. ¿Cómo lo podría hacer La Sexta? Una opción que podría explorar es la de los grupos. Si al conectarte a través de Facebook a la página de la retransmisión pudieras elegir que sólo salieran en el hilo de conversación que visualizas los miembros de un determinado grupo al que perteneces en Facebook todo sería más fácil. Creo que las personas se auto organizarían creando los grupos y gestionándolos lo que además podría acabar fácilmente con el problema del spam y los trolls, que serían expulsados por los propios integrantes. Realmente, la situación ideal es que pudieras elegir entre seguir la conversación general o sólo la de tu grupo en diferentes pestañas por ejemplo. Sería importante que en el conversación genérica se explicitará de alguna forma a que grupos pertenecen los individuos para que los receptores pudieran identificar más fácilmente con quien conectarse.
En fin, cada vez será más habitual que la participación en nuestros espacios esté mediatizada por una red social, lo que nos facilitará la vida por un lado (por ejemplo ya no tendremos que preocuparnos de la gestión técnica de los usuarios) pero, por otro lado, nos restará capacidad de retener información sobre nuestros visitantes (ya que la acción en sí, aunque se visualice en nuestra página, está ocurriendo en otro lugar donde quedará toda la información registrada).